Entrevista a Pedro Granado: "Machurreros y Mascarávila, una oportunidad para crecer"... Alberto Bardera Díaz
Hola a todos, seguimos informando de las inmediatas actividades que se divisan en el horizonte cercano de Pedro Bernardo. Éste mismo sábado 7 de marzo se celebra la Cena de I aniversario de la Peña Madridista, con una previsión de más de 80 personas, pero de eso ya os diremos algo a mediados de semana.
Ya que por la importancia del evento, y ante todo, por la dificultad y exhaustiva labor que han realizado nuestros amigos de "Siempreviva", no queda más remedio que "obligar" mediante este artículo a visitar nuestro pueblo el próximo día 21 de marzo.
¿ Por qué ? simple y llanamente porque se celebra la I edición de "Mascarávila" proyecto especialmente ambicioso, en el que Pedro Bernardo se llenará durante esa jornada de un "toque ancestral", quizás me atrevería a decir que único, por la variedad de actividades que se van a ofrecer.
Nuestros amigos han conseguido recuperar una vieja tradición guardada durante casi 80 años en los baules del recuerdo ("Los Machurreros") y han decidido ir más lejos, aún más si cabe con ello, aglutinando diferentes mascaradas de gran peso en la provincia y mezclándolas con la aportación de bailes y música tradicional de los pueblos que van a participar en ello.
Casavieja, Navalosa, Piedralaves, Hoyocasero y Pedro Bernardo, ejerciendo de anfitrión, son los participantes de este primer certámen, a los que se les ha unido a última hora, El Fresno.
Aquí el que escribe, sabe más bien poco de todo ello, sólo os puedo decir que si este acontecimiento se realizara, de esta manera, en diversos lugares del noroeste de España y Portugal (Galicia, Zamora, y pueblos portugueses entre otros), estaríamos ante un día señalado muy en ROJO por el gran mérito que esta tradición recuperada se deja sentir por esas tierras. No seamos tontos y aprovechémonos de ello, tenemos la oportunidad de ponernos en primera línea en una de las cosas más importantes que puede tener un pueblo: recuperación, adecuación a los tiempos actuales e impulso mediático de nuestro dormido patrimonio.
Hemos hablado para vosotros con el principal impulsor de "Mascarávila", Pedro Granado, también presidente de la Asociación "Siempreviva", para que, sólo como el sabe, nos informe de porqué no debemos faltar a la cita y disfrutar de lleno de lo que nos espera...
...Yo estaré alli, tú, ¿a que esperas?...
Una pequeño homenaje de Pb Agujúo al Evento
1. ¿Qué tal ha ido el rodaje del documental? ¿Cómo ha sido la experiencia ?
El rodaje fue un éxito según lo esperado, gracias a la implicación de los compañeros de Siempreviva, de los propios "machurreros" y de la profesionalidad de la productora, Mundo Hormigón. Salió adeltante gracias al apoyo económico de las más de cincuenta personas que apostaron por nuestra idea desde el primer momento. No nos cansaremos de agradecer que hayan hecho posible este proyecto.
Se preparó todo al milímetro, desde los horarios, las localizaciones y los informantes que han colaborado en las entrevistas. Es muy de agradecer, que personas de ochenta y noventa años se presten a hablar, y además, que lo hagan tan bien. La memoria de nuestros mayores es un tesoro muchas veces inexplorado, y el hecho de que lo compartan con nosotros es motivo para sentirse afortunados. Hubo momentos de emoción entre los presentes, cayeron lágrimas, cuando veíamos a los "viejos" emocionarse recordando sus carreras de la niñez huyendo de los machurreros. Contando anécdotas de aquellas últimas ocasiones en que se celebró la mascarada, allá por los años treinta. Reían, discutían amigablemente entre ellos... y revivían su niñez compartiendo sus recuerdos con nosotros, como si no hubiera cámaras. Recuerdo especialmente el testimonio de Rosario, de más de 85 años, una de las personas que se prestó a hablar y que vino con su hija, ex-profeso desde Madrid, para hacerlo. Era realmente una niña asustada aún por el machurrero que se coló en su casa mientras ella se escondía bajo la falda de su abuela. Algo precioso que no se puede explicar con palabras. Una sensación que se repetía con cada uno de los cuatro hombres y mujeres que entrevistamos, entre alguna que otra sorpresa, como la grabación de voz del año 1996 recogida por nuestro paisano Manuel Marcos, en la que dos mujeres relataban sus recuerdos sobre los machurreros.
Realmente fue un fin de semana duro, sin un sólo minuto para descansar. No paramos ni un segundo, desde el viernes al domingo en que terminó todo. Laura y Álex rindieron al 100%, con algunos handicaps que pudieron solventar (el sábado del rodaje, hicieron más de doce horas seguidas de trabajo habiendo dormido apenas tres).
La experiencia, en lo personal, ha sido muy reconfortante. Después de más de dos años de trabajo por la recuperación de esta parte de nuestro folklore, es como ver que lo que has estado haciendo ha merecido la pena, y que todo quedará recogido en un documento gráfico para los vecinos y las generaciones venideras. Un granito de arena que aportamos desde Siempreviva a la cultura local, a nuestras raíces, y que seguiremos promoviendo con las distintas acciones que estamos llevando a cabo al respecto.
2. El número de machurreros ha aumentado, ¿tenéis pensado algún techo o límite? ¿Hacia dónde se dirige nuestra mascarada?
El número efectivamente ha aumentado desde el principio. La primera vez salieron seis machurreros. En el Festival de la Máscara de Zamora, desfilaron siete. Este año hemos alcanzado el número de once, y esperamos que en Mascarávila se supere el número hasta los trece o catorce. Por los mensajes que nos han ido llegando, me atrevo a augurar que en los carnavales de 2016 se alcancen los veinte. Nosotros, Siempreviva, somos meros recuperadores de la fiesta, pero la tradición siempre fué y seguirá siendo patrimonio de todos los cuchareros. Hemos dado el pequeño o gran paso de rescatar del olvido esta costumbre, sin otro ánimo que devolvérsela a Pedro Bernardo. No somos nadie para fijar un techo, aunque es obvio que haremos lo posible por guiar la estética homogénea de la recuperación, por tutelar la evolución de la fiesta y por involucrar a toda la gente posible, tanto hombres como muejres, pues en nuestros días no se puede hacer distinción. Pero sobretodo, pretendemos que cale en los niños y jóvenes que son los que mañana tendrán que decidir si continúan con este legado o lo vuelven a enterrar en los baúles. Tío Isidoro Retana, que vivió en primera persona la tradición antes de que se perdiera, recuerda que fácilmente salían grupos separados que alcanzaban entre todos más de cien machurreros... ¡Imagínate si estamos lejos!
En relación a la segunda parte de la pregunta, esto no ha hecho más que empezar. Tenemos sentadas las bases de la recuperación con un estudio histórico-etnográfico consumado, ahora estamos haciendo lo posible por dar a conocer a los machurreros fuera de Pedro Bernardo. En este sentido, se está trabajando duramente por la difusión. El antropólogo estadounidense Kyle Hearn fue invitado el año pasado y ya ha publicado algunas referencias sobre nuestra fiesta; la máxima autoridad en nuestro país en el estudio de estas tradiciones invernales, el profesor Bernardo Calvo Brioso, vocal de la Academia Ibérica de la Máscara, también acudió y la está dando a conocer en sus círculos. Fotógrafos especializados en tradiciones como Carlos González Ximénez, el propio Hearn, el toledano José María Moreno, o el fotógrafo abulense Alberto Herráez son algunos de los que ya han documentado la fiesta. El museo de Ávila ya puso este año su mirada sobre nuestras máscaras, y en representación acudió Charo Santamaría, que organizó un taller infantil sobre los machurreros, cucurrumachos y zarramaches en el museo de la ciudad. Además de acudir a Zamora llevando el nombre de nuestro pueblo en octubre del año pasado, ya hemos sido invitados al Carnaval de Bragança por su Ayuntamiento, donde no pudimos acudir por coincidir con nuestros carnavales, y el portugués Helder Ferreira, de Progestur, entidad que organiza el Festival Internacional de la Máscara de Lisboa ya ha invitado a un representante de Siempreviva para acudir a la capital portuguesa en mayo, como observador de cara a futuras ediciones. La Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares nos visitó el 14 de febrero... Son innumerables las apariciones del proyecto en prensa y radio en estos últimos dos años, lo cual creemos es en beneficio de la fiesta y del potencial turístico del pueblo. A futuro, las actuaciones seguirán en esta línea pero en sentido creciente.
3. ¿Qué valoración haces de la respuesta de los cuchareros y cuchareras a la recuperación de los machurreros?
Muy positiva. No hay para nosotros mejor recompensa que sentir el ánimo de la gente, y eso lo hemos visto reflejado en el masivo apoyo al documental, con más de cincuenta personas sostieniendo económicamente el proyecto, y con más de mil euros recaudados en dos semanas a pesar de la mala situación que atraviesan todos los bolsillos. Un gesto de aprobación a nuestro trabajo fue la disposición de la gente para hablar a cámara, para abrir sus casas para albergar el rodaje. Puro altruismo y generosidad que entendemos como un espaldarazo a la labor que venimos haciendo. A todos ellos, gracias, son los verdaderos protagonistas de esta historia.
4. ¿Qué es, y cómo surge la idea de Mascarávila?
Mascarávila es un proyecto global, una idea surgida con miras en toda Ávila que dentro de la Asociación Siempreviva impulsaremos desde Pedro Bernardo. Aún es sólo una aventura, un camino por andar, pero tenemos buenas vibraciones y estamos abrumados por el interés y las múltiples respuestas que ha generado la idea. Se trata de unas jornadas con el doble propósito de fomentar el turismo etnográfico, la atracción de visitantes y con ello que los comercios y establecimientos de hostelería y turismo se vean beneficiados, y el objetivo de potenciar y dar a conocer una manifestación concreta de la cultura abulense, como son sus mascaradas invernales, en simbiosis con otra parte importante del folklore que son las rondas, las danzas de palos y la música tradicional. Si además, se adereza con artesanía y gastronomía, el cóctel puede resultar perfecto para el visitante. Evidentemente, queremos que nuestro pueblo sea referencia en la región por haber sido pioneros en el lanzamiento de esta propuesta.
Podemos decir que Mascarávila surge como consecuencia directa de la recuperación de los Machurreros. Durante los dos años de recuperación, pude observar que tenemos un folklore tan rico en Ávila que lo que en otras zonas de España se explota como algo insólito, aquí lo minusvaloramos o directamente lo despreciamos y tratamos como si fuera basura que no vale nada. Siento envidia sana al ver que mientras en otras regiones saben cuidar de lo auténtico, de "lo suyo", y saben honrar sus raíces, aquí en el Valle del Tiétar preferimos vestirnos de faralaes o de cordobeses como si no tuviéramos identidad propia. Tenemos una riqueza enorme; preciosos pueblos, mejores paisajes, diversidad de ecosistemas concentrados en una provincia ínfima, riqueza musical, cancioneros valiosísimos, bellísimas indumentarias tradicionaless, danzas antiquísimas, tradiciones ancestrales, una gastronomía de envidiar... pero no sabemos darle valor. No sabemos, preferimos disfrazarnos de andaluces en nuestras fiestas más señaladas y bailar sevillanas. Se nos ha olvidado lo que somos y dónde estamos. Por eso, pienso que necesitamos eventos como este, que ensalcen lo nuestro, que den valor a lo que tenemos. Ojalá sirva para predicar el valor de lo abulense.
5. ¿Cómo fue la recepción en los distintos pueblos participantes?
Como coordinador de este proyecto, no te voy a decir que haya sido fácil. Es un trabajo de muchas horas de dedicación, a veces demasiadas más de las que podemos dedicar. Mucha gente se sorprenderá si digo que llevamos desde el mes de septiembre con este asunto, sin que desde entonces haya pasado un sólo día en que no se haya hecho alguna gestión referente a Mascarávila. A tres semanas, aún nos queda mucho por hacer. Sin embargo, no puedo dejar de decir que lo que más nos ha sorprendido es el SÍ unánime de los pueblos. Sabíamos que iba a ser una odisea poner de acuerdo a los ayuntamientos y a todos los grupos de folklore de cada municipio. Sin embargo, la respuesta de los alcaldes, de los grupos de danzas, de música, de máscaras, resultó afirmativa en menos de un mes. También dentro de nuestro pueblo. Costó conseguir los contactos, saber quién llevaba cada cosa en cada localidad, pero en unas semanas teníamos en Pedro Bernardo a Merche, a Juani, a Lourdes, a Jesús, a Laura... dispuestos a trabajar por ello. Los ayuntamientos respondieron bien, todos aprobaron patrocinar el evento y sumarse. Pronto fuimos encontrando en el camino más apoyos. Carlos, de AVAN Navalosa, Daniel, uno de los twitteros más activos de Ávila, Corco, de Casavieja, Carlos, de los cucurrumachos de Navalosa, Pepe, de Cigarra, Vito, de El Periódico del Tiétar, Luis, de Cadena SER, Rosi, concejal de Casavieja, Pilar, auxiliar de Navalosa, Rosa, concejal de Piedralaves... Así hasta dar en los últimos días con Jorge, el alcalde de El Fresno, que ha puesto todos los medios para que su pueblo entre de lleno en Mascarávila. Un equipo enorme de personas, entre las que me dejo a muchas no por ello menos importantes, que están uniendo sus fuerzas en torno a Siempreviva por sacarlo adelante. En resumen, un proyecto de Siempreviva, bien recibido, y muy apoyado por la provincia en general y por los seis municipios que se darán cita en Mascarávila, en particular.
6. A nivel político-burocrático, ¿Cómo han recibido esta propuesta? ¿Qué puertas os habéis encontrado... medianamente... abiertas?
Podemos decir que las puertas, y más de las de la administración, siempre se encuentran cerradas, pero el "no" ya lo tienes. La llave para abrir esas puertas fue la presentación de un proyecto a todas las administraciones: Diputación de Ávila y los seis ayuntamientos, incluido el de Pedro Bernardo. Debo decir que todas las puertas se abrieron inmediatamente, con una sorprendente y buena acogida, y mucho interés por parte de todas las administraciones a las que se presentó. María González-Coca, teniente de Alcalde de Pedro Bernardo, nos apoyó desde el principio. En Diputación se mostraron muy interesados por el evento y prometieron apoyar económicamente las jornadas. Todos los ayuntamientos presentaron la propuesta en sus diferentes comisiones de gobierno, y todos aprobaron apoyar y entrar a formar parte de esta idea. No podemos, por ahora, decir lo contrario: en Mascarávila ayuntamientos, asociaciones y grupos reman (a día de hoy) juntos sin distinción de signos políticos.
7. Sabemos que esto, fundamentalmente, ha sido idea de la Asociación Siempreviva de Pedro Bernardo, entonces... ¿Por qué realizarlo de forma rotatoria anual? ¿No hubiera sido mejor que fuesa nuestro pueblo la base de esta cita anual?
Como dices, es 100% una idea y una iniciativa nacida y trabajada en la Asociación Siempreviva de Pedro Bernardo. Tenemos ya en la provincia la experiencia de otros festivales de folklore (de distinta temática) donde el pueblo anfitrión es siempre el mismo. Podríamos haberlo copiado. Pero somos más largos de miras. Ávila es una provincia geográficamente dividida. La Sierra de Gredos, que tanto amamos, también tiene un lado malo, que es el de la desunión. Los abulenses somos una diversidad de comarcas históricamente vinculadas al poder de la ciudad amurallada. Nada tienen que ver el hombre, las costumbres, la arquitectura, los paisajes o la forma de hablar del Valle del Tiétar, del Valle del Alberche, de Tierra de Pinares, de la Moraña, de la tierra de Arévalo, del Valle de Iruelas o del Valle de Amblés. Somos todos abulenses, pero ricamente diferentes. Mascarávila busca unir lazos entre los valles, entre los pueblos de ambos lados de la Sierra. La rotación hará que cada pueblo lleve con orgullo su cultura y sus raíces por las diferentes comarcas de Ávila. Que cada año el visitante descubra una nueva cara de la realidad cultural abulense según el pueblo que albergue el festival. Es un proyecto que pretende sumar y hacer provincia, y descubrir la riqueza en la diversidad de las comarcas.
8. ¿Se ha decidido ya el lugar dónde se hará la II edición?
No lo sabemos aún, habrá que esperar a las reacciones después de la primera edición. Por supuesto ya hay pueblos que se han ofrecido a albergar Mascarávila 2016. Personalmente, opino que sería bueno que se alternase cada año entre el norte y el sur de la Sierra de Gredos, somos tres pueblos del Valle del Tiétar, y tres de cumbres arriba. Sería lo más razonable. Propondré la formación de un comité organizador de Mascarávila integrado por un representante de cada municipio, para que no se pierda la identidad de las jornadas cuando en años venideros Siempreviva (que es la que ha parido esta idea) no tenga la responsabilidad de organizarlo. Siempre ofrecermos nuestro apoyo y asesoramiento por la parte que nos toca.
En la primera edición se darán cita oficialmente cinco pueblos: Hoyocasero, Navalosa, Piedralaves, Casavieja y Pedro Bernardo. Y fuera de cartel, por haberse incorporado a última hora, el pueblo de El Fresno. Habrá actividades culturales por la mañana: a las 11.00 h en el Centro Cultural, la presentación y apertura de las jornadas a cargo de Siempreviva, con los representantes de los municipios colaboradores. A continuación se llevará a cabo la presentación del nº 11 de la Revista Trasierra, el Boletín de la Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar, con las intervenciones, entre otros, del profesor Juan Antonio Chavarría Vargas, de D. Eduardo Tejero Robledo. A continuación se abrirá una exposición temática que incluirá fotografías de las manifestaciones folklóricas de los seis pueblos, imágenes de los propios municipios y su entorno, y un video con fotografías y la voz en off de nuestro compañero Diego Muñoz que permitirá al visitante conocer los atractivos de los seis municipios. En la misma sala se llevará a cabo un taller y demostración de rabel abulense a cargo del grupo de música tradicional Cigarra.
Desde las 11.00 h y hasta las 17.00 h, estará abierto el mercado de artesanía y productos de la tierra de Mascarávila. Un recorrido por la artesanía y la gastronomía de nuestra provincia a través de treinta puestos, cerveza, sidra, dulces artesanos, aceites, mermeladas, chacinas, quesos, legumbres, miel... todo ello producido por artesanos y productores abulenses. Puestos de artesanía en mimbre, barro, madera, textil, bisuteria, jabones... todo ello también hecho en Ávila por artesanos de nuestros pueblos.
A mediodía, los grupos de folklore y máscaras participantes se reunirán en una comida donde podrán conocerse, disfrutando de nuestro plato insignia: las patatas al caldero.
A las 17,00 h dará comienzo un desfile por las calles de la localidad. Zarramaches, cucurrumachos, toras y machurreros, acompañados de la rondalla de Pedro Bernardo, la Ronda de Pastores de Casavieja, la Ronda de Piedralaves, las gaitillas del grupo Resiste de Hoyocasero, y los grupos de jotas de Pedro Bernardo, danzas de Hoyocasero, El Maquilandrón de Piedralaves, los habitantes de El Fresno tocando los zumbos...
En torno a las 18,00 h dará comienzo en la Plaza de Toros una serie de actuaciones que a buen seguro se alargarán hasta las 20,00 h, donde prodremos admirar los bailes y danzas tradicionales y la música tradicional de nuestras rondas y grupos. A la finalización, se clausurarán las jornadas con el sorteo de un lote de productos artesanos compuesto por una aportación de cada uno de los treinta puestos.
Una jornada maratoniana.
No les puedo decir nada que no les diga el cartel; cualquier enamorado de las tradiciones sentirá la necesidad de venir a visitarnos. Será un día de mucha afluencia (si el tiempo no lo impide), de hecho ya nos ha contactado un grupo de Horche (Guadalajara) que fletará un bus con más de 50 personas para pasar el día en Pedro Bernardo, otro autocar con otros tantos pasajeros que vendrá desde Ávila, gente de Navalcán, de Candeleda, de Lanzahita, de San Esteban, y seguramente de muchos otros pueblos de la zona. Sólo participantes en el desfile y las actuaciones, esperamos que sean más de 200. Sin contar el acompañamiento (familiares, amigos, vecinos) de todas estas personas. Estamos convencidos de que, si el tiempo acompaña, entre gente de Pedro Bernardo y visitantes de fuera, serán varios centenares de visitantes los que pasen por Mascarávila a lo largo de la jornada. Todo un reto para Siempreviva como anfitriona. Animamos a la gente del Valle del Tiétar y de cualquier rincón de España a descubrir todas estas tradiciones y manifestaciones de nuestro folklore en el marco incomparable del Balcón del Tiétar, Pedro Bernardo, quizá uno de los más bellos pueblos que hayan conocido.
Por nuestra parte nada más que decir, sólo que nos espera un gran día, lleno de emociones y de diversidad cultural como no se ha visto en años en la historia reciente de nuestro pueblo.
Agradecemos enormemente el esfuerzo realizado por Pedro y todo el equipo que conjuntamente ha logrado llevar a cabo esta difícil tarea, la cual, estamos seguros que va a ser un completo éxito y desde aquí pedimos difusión masiva por parte de todos nuestros lectores a través de los diferentes canales para que llegue al mayor número de gente posible y ese día Pedro Bernardo se convierta en la capital de tradiciones ancestrales no sólo de Ávila, sino de todo Castilla León.
Leer más: https://pb-agujuo.webnode.es/
Crea tu propia web gratis: https://www.webnode.es